miércoles, 11 de marzo de 2009

Paradigma cognitivo

EL PARADIGMA COGNITIVO


El paradigma cognitivo viene a englobar a todas las corrientes psicológicas de carácter científico que estudian el comportamiento humano desde la perspectiva de las cogniciones o conocimientos.
Trata de los procesos mentales existentes en el individuo, que están sujetos a leyes y pueden ser estudiados de manera científica, para que éste se convierta en una persona capaz de poder resolver problemas de forma significativa. Su finalidad radica en aprender a aprender, desarrollando toda una serie de habilidades como procesadores activos, independientes y críticos del conocimiento Ferreiro, R. (2003).
Esto ha sido motivado por la revolución científico-técnica, el aumento desmedido de la información, así como por los cambios trascendentales ocurridos en las comunicaciones y en la informática.
Al movimiento cognitivo le interesa la representación mental y, por ello, las categorías o dimensiones de lo cognitivo, como la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje y el pensamiento. El sujeto humano es un procesador de información activo.
Los procesos y estructuras mentales pueden ser estudiados a partir de dos clases generales de conducta: el tiempo necesario para llevar a cabo una tarea y la precisión de esa ejecución.

La interpretación cognitiva, sostiene que, si queremos comprender el aprendizaje no podemos limitarnos a la conducta observable, sino que debemos interesarnos por la capacidad mental del estudiante para reorganizar su campo psicológico (conceptos, memoria,...) en respuesta a la experiencia (Beltrán, 1987).
Aspectos más o menos centrales a la actual psicología cognitiva fueron estudiados por los psicólogos de la Gestalt (pensamiento productivo), psicología evolutiva de
Piaget (desarrollo de estructuras cognitivas), los trabajos de Tolman (conducta propositiva), Bartlett (memoria de textos), etc, coincidiendo en que un nuevo interés por el estudio de los procesos mentales, implica cambios profundos motivados por la necesidad de un reestructuración interna de la Psicología, ya que este nuevo paradigma implica un cambio en la concepción del sujeto objeto de estudio.

Howard Gardner Afirma la existencia de una pluralidad de formas de conocer el mundo, lo que se denomina como inteligencias múltiples : lenguaje, análisis lógico-matemático, representación espacial, pensamiento musical, uso del cuerpo cinestésico-corporal, interpersonal e intrapersonal. Plantea dificultades para un sistema educativo que supone ritmos y vías similares de apropiación del conocimiento, abre una perspectiva importante y diferente a la que privilegia las modalidades lingüísticas y lógico-cuantitativas. Esta nueva perspectiva reconoce y valora los aprendizajes de un mayor número de estudiantes que pueden desarrollarse con más facilidad en otras áreas y además plantea la necesidad de otras modalidades de ensweñanza, así como de diversificar las formas de evaluación. Aporta una serie de propuestas para modificar algunas condiciones institucionales que permitan avanzar hacia una educación para la comprensión y contribuir el aprovechamiento de los conocimientos valiosos, a erradicar las concepciones erróneas de los estudiantes y los estereotipos de la mente no escolarizada.
--- Bruner y Ausubel, son los autores que más se han identificado por su orientación cognitiva en el área educativa.
--- La corriente hegemónica de la disciplina psicoeducativa en la actualidad es la psicología instruccional y en ese marco se han desarrollado líneas de investigación y propuestas prescriptivas:
a) La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel
b) Las aplicaciones educativas de la teoría de los esquemas.
c) Las estrategias instruccionales y la tecnología del texto.
d) La investigación y los programas de entrenamiento de estrategias cognitivas, metacognitivas y de enseñar a pensar.
e) El enfoque de expertos y novatos.
--- Las cuestiones centrales de los psicólogos educativos de esta tendencia son: el logro de aprendizajes significativos con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas.
--- La enseñanza visto como la transmisión de saberes y contenidos valorados culturalmente, debe ser aprendido por los alumnos de la forma más significativa posible.
--- Además, el estudiante debe desarrollar habilidades intelectuales y estratégicas para conducirse eficazmente ante cualquier tipo de situación de aprendizaje, así como aplicar los conocimientos adquiridos frente a situaciones nuevas de cualquier tipo.
--- La competencia cognitiva del alumno se desglosa en:
> Procesos básicos de aprendizaje: atención, percepción, codificación, memoria y recuperación de la información.
> Base de conocimientos: Conocimientos previos del alumno.
> Estilo cognitivo: superficial, profundo, estratégico.
> Conocimiento estratégico: procedimental, y aunque estratégico requiere regulación metacognitiva.
> En cuanto al profesor: Debe estar profundamente interesado en promover en sus alumnos el aprendizaje con sentido de los contenidos escolares. Para ello es necesario que haya un grado suficiente de significatividad lógica (arreglo lógico de ideas, claridad en su expresión, estructuración adecuada, instrucciones pertinentes y claras).
--- Para lograr lo anterior deberá basarse en los organizadores anticipados, los resúmenes, las analogías, los mapas conceptuales y las redes semánticas, las preinterrogantes, las preguntas insertadas,....

Estrategias de Aprendizaje
1.- Son procedimientos que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y resolver problemas.
2.- Las estrategias de aprendizaje son efectuadas por el aprendiz y no por el agente instruccional.
3.- El siguiente es un esquema de las relaciones que se dan entre aspectos técnicos, emocionales, experimentales, reflexivos, autorreguladores y metacogniticos en el acto de aprender:



SECUENCIA PROPUESTA

1.-El maestro presenta el o los estímulos ( no la información completa).
2.-El alumno percibe los estímulos.
3.-El maestro genera preguntas, siguiendo una estrategia de la cual es consciente, y con base en ella orienta a los estudiantes, ya que de esto depende que la sesión tenga buen término y se logren los aprendizajes propuestos.
4.-El alumno participa en una interacción verbal con el maestro y sus compañeros, construyendo o reconstruyendo el conocimiento.
5.- Se concluye con una cierta organización de la información.
6.-Al final el maestro puede llevar a reflexionar al grupo sobre cómo pensaron y cómo llegaron a organizar la información.


Este procedimiento puede extenderse tanto como se quiera o repetirse las veces que sea necesario.

DIFERENCIAS ENTRE LOS OBJETOS DE ESTUDIO DE LOS PARADIGMAS
CONDUCTISTA, HUMANISTA Y COGNITIVO

CONDUCTISTA
Niega la conciencia como objeto de estudio. Opta por la conducta (procesos observables), que hace y que dice el hombre como objeto de estudio y, por la observación y experimentación empleadas. Plantea que la conducta es el resultado del ambiente, más aun, de los estímulos ambientales, y su asociación por medio de la experiencia con la actividad psicológica del sujeto. Fundamenta la conducta en el establecimiento de reflejos condicionados por parte del sujeto en su medio. El aprendizaje se da mediante condicionamientos. Describe y explica las conductas a partir de E --> R .

DIFERENCIAS
Conductista y humanista: mientras que el paradigma conductista describe al sujeto como un ser incapaz de pensar, solo como un ente que responde a estímulos, E --> R, el humanista plantea un desarrollo del hombre en lo moral, individual y social. El paradigma humanista responde a necesidades particulares de los individuos.

HUMANISTA
Se centra en el desarrollo de la identidad. Se orienta al desarrollo del lado intuitivo de la conciencia. Se interesa por el trabajo grupal y pone énfasis al desarrollo moral.

DIFERENCIAS
Mientras que este paradigma humanista responde al desarrollo individual y colectivo del sujeto.
COGNITIVO
El sujeto es un ente activo. Su actividad mental es inherente a él. Organiza, procesa e interpreta la información dentro de su sistema cognoscitivo general.
DIFERENCIAS
Mientras que el conductismo evita, en general, la teorización de los procesos mentales, el cognoscitivismo hace de ellos su centro de atención.

Ferreiro, R. (2003).